domingo, 17 de enero de 2016

Acceso intradermico


  • Concepto.

Técnica que consiste en llegar hasta el interior del tejido dérmico con una aguja.


  • Objetivos.

Acceder al interior dérmico para depositar un preparado con fines diagnósticos o terapéuticos.


  • Contraindicaciones y precauciones

Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud, alergias y tratamientos que esta recibiendo que pudieran contraindicar la técnica.
Hacer previamente una inspección y palpación de la zona donde se decida realizar la técnica en busca de hematomas, edemas, induraciones o signos de infección que la excluirían como opción para el pinchazo. Se buscara una zona libre de vello, lesiones o manchas.
Obtener toda la información necesaria acerca del fármaco a administrar. Esta técnica admite únicamente la administración de pequeñas cantidades de fármaco, de entre 0,1 y 0,5 ml.
La técnica se utilizara principalmente con fines diagnósticos (pruebas de alergia, tuberculina, etc.), para lo cual se marcara alrededor de la zona de la inyección con un circulo hecho con un rotulador indeleble.
Tras la técnica no se presionara ni se friccionara el punto de inyección, bastara con una suave pasada del algodón impregnado en antiséptico.
Cerciorarse de que no sale sangre del punto de inyección tras la técnica.


  • Información al paciente

Se le informara detalladamente de la técnica que se le va a realizar, el porque se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que han de tener según el fármaco inyectado.
Informarle de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar.
Se le informara de las posibles zonas en las que se puede efectuar la técnica para que el también participe en la elección de la que le resulte mas cómoda.
Se le comunicara que después de la inyección no debe lavarse, ni rascarse, ni presionarse sobre la zona de inyección marcada con el rotulador para no alterar la absorcion del farmaco ni el resultado de la prueba diagnostica, si fuera el caso.


  • Precaución:
- Del material.

Prescripción medica firmada
fármaco prescrito
guantes de un solo uso no estériles
batea
agujas intradermicas, jeringa.
Algodón, antiséptico incoloro.
Rotulador indeleble
Contenedor para el desecho de material punzante.

- Del paciente

Se promoverá su máxima intimidad.
una vez elegida la zona en la que se hará el acceso se le colocara en la posición mas adecuada.
Las posibles zonas para llevar a cabo la técnica, así como las posiciones más adecuadas del paciente, son:

- Cara anterior del antebrazo: paciente en sedestación con el antebrazo extendido y apoyado.
- Zona pectoral: paciente en sedestación o en decúbito supino.
- Zona subescapular: paciente en bipedestación o en decúbito prono.

Una vez elegido el punto de punción se desinfectará la zona con antiséptico incoloro.


  • Realización del procedimiento.
- Lavarse las manos
- Ponerse los guantes
- Preparar la medicación a administrar.
- Dar al paciente la información pertinente.
- Preparar el entorno preservando la intimidad.
- Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.
- Desinfectar la zona con el antiséptico incoloro y dejar secar.
- Montar la aguja intradérmica con la jeringa.
- Con la mano no dominante mantener tersa la piel de la zona de punción, tirando de ella para facilitar la introducción de la aguja y disminuir la sensación de dolor.
- Introducir la aguja no mas de 3 ml por debajo de la epidermis formando un angulo entre 5° y 15° con la piel y con el bisel hacia arriba.
- Inyectar el fármaco de forma lenta y continua, evitando mover la aguja, constatando que se forma una vesícula.
- Retirar la aguja
- Asegurarse de que no sangra el punto de inyección. 
- Retirar, con el algodón empapado en el antiséptico incoloro, una suave pasada sobre la zona de incisión sin apretar ni friccionar.
- Marcar alrededor de la zona de la inyección con un circulo de un rotulador indeleble.
- Recordar al paciente que ni se lave ni se toque en la zona marcada.
- Una vez introducido el fármaco y retirada la aguja, sin reencapsular, se depositará ésta en el contenedor de desecho punzantes.
- Recoger y desechar el resto del material utilizado.
- Quitar los guantes.
- Lavarse las manos.
- Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

  • Posibles complicaciones.

Si al introducir no aparece la vesícula, se tendría que volver a realizar la técnica, ya que no será válida porque se habrá introducido la sustancia más allá del tejido dérmico.

  • Cuidados posteriores.

- Valorar el estado del paciente al acabar la técnica por si pudiese aparecer alguna reacción inesperada como podría ser una reacción alérgica o vagal.
- Informarle de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo de fármaco administrado (por ejemplo, la induración que puede aparecer tras la prueba de la tuberculina). 
- Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.



Técnicas y procedimientos de enfermería.
Julian Ángel Mariana Herráiz - María Ayuso Cuesta
pág. 23-24-25
imágenes sacadas de google










sábado, 16 de enero de 2016

Acceso arterial

  • Concepto. 

Técnica que consiste en llegar hasta el interior de una arteria.


  • Objetivos. 

Acceder al interior de una arteria para la extracción de sangre con fines de diagnostico.


  • Contraindicantes y precauciones.

Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud y los tratamientos que esta recibiendo que pudieran contraindicar la técnica o hiciese tomar determinadas precauciones, como sería un aumento en el tiempo de compresión tras la técnica en el caso de que estuviera tomado anti-coagulantes.
Hay que hacer previamente una inspección y palpación de la zona done se decida realizar la técnica en busca de hematomas, edemas, induraciones o signos de infección que la excluirían como opción para el pinchazo.
Su se va a pinchar la arteria radial, se llevara a cabo previamente el test de Allen, explicando más adelante.
Si el paciente estuviese recibiendo oxigenoterapia en el momento de realizar la técnica, habría que dejarlo reflejado para tenerlo en cuenta a la hora de valorar los resultados.


  • Información al paciente.


Se le informara detalladamente de la técnica que se le va a realizar y el porque se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener.
Se le comunicara la sensación de dolor que puede experimentar.
Se le explicaran las posibles zonas en las que se pueda efectuar la técnica para que el también participe en la elección de la que le resulte más cómoda.


  • Precaución.


- Del material:

Orden médica firmada.
Guantes estériles de un solo uso.
Batea, set para acceso arterial de jeringa con anticoagante, aguja y tapón.
Antiséptico, gasas estériles, esparadrapo hipoalergenico.
Contenedor para el desecho de materia punzante.

Como material opcional, destacar:

Anestésico local sin vasoconstrictor.
Jeringa y agujas subcutaneas para anestesia.
Hielo para conservar la muestra si no va a ir inmediatamente al laboratorio.
Venda enrollada para facilitar el acceso radial o humeral.

Acceso Arterial pt 2




- Del paciente.

Se promoverá su máxima intimidad.
Una vez elegida la zona para el acceso, se le colocara en la posición mas adecuada.
Las posibles zonas para llevar a cabo la técnica son aquellas en las que las arterias sean fácilmente detectables por palpación y en las que resulte sencillo efectuar compresión tras el pinchazo. Las arterias para el acceso, la posición del paciente, los ángulos para introducir la aguja respecto a la piel y el tiempo de compresión tras la punción, según la arteria son:

- Arterial radial: paciente sentado, en semi-fowler o en decúbito supino, con el antebrazo extendido y en ligera rotación externa. Es posible colocar una venda enrollada debajo de la muñeca para mantenerla en hiperextension. El angulo de la aguja respecto a la piel sera de 45°. Tras la punción, se comprimirá entre cinco y diez minutos.
- Arteria humeral: paciente en decubito supino o en semi-fowler, con el brazo extendido y en rotación externa. Se puede colocar una venda enrollada debajo del codo para mantenerlo en hiperextension. El angulo de la aguja respecto a la piel sera de 60°. Tras la punción, se comprimirá entre diez y quince minutos.
- Arteria femoral: paciente en decúbito supino con ligera abducción y rotación externa de la pierna. El angulo de la aguja respecto a la piel sera de 90°. Tras la punción se comprimirá entre diez y veinte minutos.

Una vez elegido el punto de punción se desinfectara la zona con antiséptico.


  • Realización del procedimiento. 
>Lavarse las manos.
>Dar al paciente la información pertinente.
>Preparar el entorno preservando la intimidad.
>Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.
>Si se va a pinchar en la arteria radial habrá que asegurarse de que la arterial radial habrá que asegurarse de que la arteria cubital es permeable para irrigar la mano por si sola. Si se va a pinchar en la arteria cubital el procedimiento a seguir seria el mismo. Para ello, se llevara a cabo el test de Allen: 


- Pedir al paciente que, con la mano elevada, cierre el puño y apriete fuertemente con el objeto de vaciarla de sangre.
- Localizar las arterias radial y cubital y con los dedos presionar ambas hasta que cese la circulación a la mano. 
- Pedir al paciente que abra la mano y constatar la palidez de la misma, fruto de la isquemia a la que se esta sometiendo. 
- Soltar la presión sobre la arterial cubital y comprobar que la coloración sonrosadas normal de  la mano regresa a ésta antes de cinco segundos.
- Repetir la operación con la arteria radial
- Si en cualquiera de los dos casos la coloración tardara mas de cinco segundos en volver, seleccionar otra arteria para realizar la técnica.
- Desinfectar la zona con el antiséptico.
- Ponerse los guantes estériles.
- Si se fuese a anestesiar la zona, este seria el momento de hacerlo. 
- Eliminar el aire y el anticoagulante de la jeringa.
- Con la mano no dominante, localizar la arteria palpando con los dedos segundo y tercero.
- Con el angulo detallado anteriormente, según la arterial introducir la aguja de manera firme y segura buscando el trayecto de la misma. 
- Una vez en el interior de la arteria, la jeringa se le llenara de sangre arterial si necesidad de aspirar. Dejar que la jeringa se llene con entre 1 y 2 ml de sangre. 
- Retirar la jeringa y la aguja con un movimiento firme, 
- Inmediatamente a la extracción de la aguja, presionar con una gasa durante el tiempo especificado según la arteria. Antes de retirar la presión directa sobre el vaso habrá que asegurarse de que no sangra el punto de punción y se dejara colocada una gasa con esparadrapo ejerciendo una ligera presión.
- La antes posible se retirara la aguja de la jeringa, se eliminaran las burbujas de aire que pudiera contener y que podrían alterar el resultado, se pondrá el tapón pertinente y, tras etiquetarla, se enviara al laboratorio. Si no es posible mandarla inmediatamente, se colocara en el recipiente con hielo, donde permanecerá hasta que llegue al laboratorio.  
- La aguja que se ha retirado de la jeringa, sin reencapsular, se depositara en el contenedor de desechos punzantes. 
- Recoger y desechar el resto del material utilizado.
- Quitarse los guantes.
- Lavarse las manos.
- Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería. 

  • Posibles complicaciones. 
- Dolor: es normal que aparezca un cierto nivel de dolor; para evitarlo se puede elegir la opción de anestesiar la zona.
- Reacción vagal por el dolor: si fuese necesario, se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.
- Sangrado en la zona de punción: puede ocurrir sobre todo en pacientes tratados con anticopagulantes; para solucionarlo se aumentara, por encima del aconsejado, el tiempo de presión cuando haya finalizado el sangrado.

  • Cuidados posteriores.
- Evaluar el estado general de paciente al acabar la técnica por si pudiese aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una reacción vagal.
- Hacer una valoración neurológica de la zona puncionada para verificar que no han sido dañados.
- Valorar el pulso cada diez minutos en la media hora posterior a la punción para evaluar el buen funcionamiento de la arteria.
- Si el paciente estuviese recibiendo oxigenoterapia al realizar la técnica, habría que dejarlo apuntado para tenerlo en cuenta a la hora de valorar los resultados.
- Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería. 

Manual de enfermería, tecnicas y procedimientos, 2013, pág 20-21-22

Sistemás organicos.

Aunque un órgano en partículas desempeñe funciones especificas, los órganos funcionan también como parte de un grupo al que se denominan sistema orgánico. El sistema orgánico es la unidad de organización en la que se basa el estudio de la medicina, de la clasificación que generalmente se da a las enfermedades y de la planificación de los tratamientos.

El aparato cardio-vascular es un ejemplo de un sistema orgánico. Está compuesto por el corazón (cardio) y por los vasos sanguíneos (vascular). Este sistema es el encargado del bombeo y de la circulación de la sangre. Otro ejemplo es el aparato digestivo, que se extiende desde la boca hasta el ano; recibe los alimentos, los digiere y elimina los residuos en las heces.
El aparato digestivo no solo esta formado por el estomago, el intestino delgado y el intestino grueso, que mueven los alimentos, sino que también incluye órganos asociados como el páncreas, el hígado y la vesícula biliar, los cuales producen enzimas digestivas, eliminan las toxinas y almacenan las sustancias necesarias para la digestión.
El sistema musculo esquelético esta formado por huesos, músculos, ligamentos, tendones y articulaciones que sostienen y dan movilidad al cuerpo.
Por supuesto, los sistemas orgánicos no funcionan de forma aislada. A modo de ejemplo, el aparato digestivo necesita cuando se ingiere una comida abundante y para ello recurre a los sistemas cardio-vascular y nervioso, En este caso, los vasos sanguíneos del aparato digestivo se dilatan para transportar mas sangre, al tiempo que el cerebro recibe impulsos nerviosos que le indican que hay un aumento de trabajo. Es más, el aparato digestivo estimula de forma directa el corazón mediante impulsos nerviosos y sustancias químicas liberadas en el torrente sanguíneo. El corazón responde con una mayor irrigación sanguínea; el cerebro, por su parte, reduce la sensación de apetito, aumenta la de saciedad y disminuye el interés por las actividades intensas.
Es vital la comunicación entre órganos y los sistemas orgánicos, ya que permite al cuerpo regular el funcionamiento de cada órgano de acuerdo con las necesidades globales del organismo. El corazón debe saber si el cuerpo esta en reposo para reducir el ritmo cardíaco o aumentarlo cuando los órganos requieran mas sangre.
Los riñones necesitan saber si existen un exceso o un defecto de liquido en el organismo, así producirán una orina mas diluida o conservarán el agua cuando el cuerpo este deshidratado.


  • Gracias a la comunicación, el propio organismo mantiene su equilibrio. Este mecanismo se denomina homeostasis. Mediante la homeostasis, los órganos trabajan sin exceso ni defecto y cada órgano facilita las funciones de todo los demás.la comunicación necesaria para la homeostasis se produce a través del sistema nervioso o por estímulos de sustancias químicas. El sistema nervioso autónomo ejerce, en gran medida, el control sobre la compleja red de comunicación que regula las funciones corporales. 


Esta parte del sistema nervioso funciona sin que la persona tenga conciencia de ello y sin que se perciba una señal evidente de que esta trabajando. Las sustancias químicas utilizadas en la comunicación se denominan transmisores. A los transmisores producidos por el órgano que viajan hacia otros órganos por la sangre de les denomina hormonas, y a los transmisores que conducen los mensajes a distintas partes del sistema nervioso se les llama neurotransmisores.

La hormona adrenalina es uno de los transmisores mas conocidos. Cuando alguien se encuentra de repente ante una situación de estrés o de miedo, el cerebro envía de inmediato un mensaje a las glándulas suprarrenales para que liberen rápidamente la adrenalina. Esta situación química pone en estado de alerta instantáneo a todo el organismo, una respuesta que suele conocerse como de lucha o huida. El corazón late mas rápida e intensamente, las pupilas se dilatan para recibir mas luz, la respiración se acelera y la actividad del aparato digestivo disminuye para que llegue mas sangre a los músculos. El efecto es rápidamente e intenso.
Otras comunicaciones químicas son menos espectaculares pero igualmente eficaces. A modo de ejemplo, cuando el cuerpo necesita mas agua, se reduce el volumen de sangre que circula por el sistema cardiovascular. Esta disminución del volumen sanguíneo la perciben los receptores de las arterias del cuello, que responden enviando impulsos a través de los nervios hacia la glándula hipófisis, una glándula situada en la base del cerebro que, en ese caso, produce la hormona antidiuretica. Esta hormona estimula a su vez los riñones, para que estas disminuyan la producción de orina y retengan mas agua. Simultáneamente, el cerebro percibe la sensación de sed y estimula a la persona para que beba.
Además, el cuerpo esta dotado de un grupo de órganos, el sistema endocrino, cuya función principal es la de producir hormonas que regulan el funcionamiento de otros órganos. Por ejemplo, la glándula tiroides produce la hormona tiroidea, que controla el ritmo metabólico (velocidad del proceso de las funciones químicas del cuerpo); el páncreas produce la insulina, que controla el consumo de azúcares, y las glándulas suprarrenales producen la adrenalina, que estimula varios órganos y prepara el organismo para afrontar el estrés.


NUEVO MANUAL DE MERCK
Capitulo 1, pág. 4
Recopilación de apuntes y resúmenes Anatomofisiología 1.


viernes, 15 de enero de 2016

Tejidos

Se denomina tejido a un grupo de células relacionadas entre sí. Las células de un tejido no son idénticas pero trabajan juntas para desarrollar funciones específicas. Cuando se analiza al microscopio una muestra de tejido (biopsia), se observan diversos tipos de células, aunque el interés del médico se centre en un tipo determinado.

El tejido conjuntivo es resistente y frecuentemente fibroso; su función es la de mantener unida la estructura corporal y darle soporte. Se encuentra en casi todos los órganos y forma gran parte de la piel, tendones y músculos. Las características del tejido conjuntivo y de los tipos de células que este contiene varían según su localización en el organismo.

Los órganos desempeñan las funciones del cuerpo humano. Cada órgano está provisto de funciones específica como, por ejemplo, el corazón, los pulmones, el  hígado, los ojos y el estomago. En la constitución de un órgano intervienen distintos tejidos y, por lo tanto, diversos tipos de células. Por ejemplo, el corazón está constituido por tejido fibroso, que forma las válvulas del corazón, y por células especiales que controlan la frecuencia y el ritmo cardíacos. El ojo contiene células musculares que abren contraen la pupila, células transparentes que constituyen el cristalino y la córnea, células fotosensibles y células nerviosas que llevan los impulsos al cerebro. Incluso un órgano tan simple en apariencia como la vesícula biliar contiene distintas células, tales como las que forman un revestimiento interior resistente a los efectos irritantes de la bilis, células musculares que se contraen para expulsar la bilis y otras que forman la pared externa fibrosa que contiene la vesícula.

                                                   

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y matriz extracelular, producida por esas mismas células. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.


  • Solo hay 4 tejidos básicos.
  1.  El epitelial cubre las superficies del organismo, recubre los órganos huecos, las cavidades, los conductos y forma glándulas (ectodermo, mesodermo y endodermo)
  2. El tejido conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo. 
  3. El tejido musculas es el que da movimiento y genera la fuerza del cuerpo humano, también se origina en el mesodermo.
  4. El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, que inicia y trasmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades. 








jueves, 14 de enero de 2016

Células

Las células, que son consideradas como la unidad más pequeñas de los organismos vivos, están constituidas por elementos aun menores, cada uno de ellos dotado de una función propia. El tamaño de las células humanas siempre es microscópico, aunque varia de unas a otras. Incluso la mayor, el ovulo fecundado, es tan pequeña que no es perceptible por el ojo humano.

Las células humanas están envueltas por una membrana que las mantiene unidas, Sin embargo, no se trata de una simple envoltura, ya que esta membrana tiene unos receptores que permiten a las diversas células identificarse entre si, Además, estos receptores reaccionan ante sustancias producidas por el organismo y ante los fármacos introducidos en el mismo y, debido a esta característica, pueden seleccionar las sustancias o los medicamentos que entran en la célula y salen de ella. Las reacciones que se producen en los receptores a menudo alteran o controlan las funciones celulares.
Un ejemplo de ello es la insulina, que se adhiere a los receptores de la membrana de azúcar en la sangre, y así permite la entrada de glucosa en las células.

Proteínas de la membrana  

Las proteínas de la membrana pueden considerarse, de acuerdo a como se encuentran en la membrana, comprendidas en una de estas dos categorías:


  • integrales: estas proteínas tienen uno o mas segmentos que atraviesan la bicapa lipídica




  • periféricas: estas proteínas no tienen segmentos incluidos en la bicapa, interaccionan con las cabezas polares o bien con las proteínas integrales

- La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:
  1. Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
  2. Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos.
  3. Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.
  4. Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana
  5. Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
  6. Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las células sanguíneas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una transfusión sólo sean compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas de carbohidratos de glicoproteínas y glicolípidos forma una especie de cubierta denominada glicocalix

Dentro de la membrana celular existen dos compartimentos principales: el citoplasma y el núcleo. El citoplasma contiene estructura que consumen y transforman la energía, y que realizan las funciones de la celular. El núcleo contiene el material genético de la célula y las estructuras que controlan su división y reproducción. En el interior de cada una de las células se hallan las mitocondrias, una estructuras minúsculas que proporcionan energía a la célula.



Nuevo Manual Merck, cap 1, pag 1.
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_002.htm
http://personalabp.blogspot.mx/2007/06/descripcin-de-las-partes-de-la-clula.html

Clasificación, función, características y ubicación de la célula


Nombre
Ubicación
Características
Funciones
1.- Membrana plasmática
En el exterior de la célula.
- Formada por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas.
- Composición: lípidos (40%), proteínas (50%) y glúcidos (10%).
Controla el contenido químico de la célula.
2.- Citoplasma
Entre el núcleo celular y la membrana plasmática.
- Ocupa el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (orgánulos celulares).
Partes:
* Ectoplasma: región externa gelatinosa, esta próxima a la membrana e implicada en el movimiento celular.
* Endoplasma: se localizan la mayoría de organelas y es la parte interna más fluida.
Conserva en flotación a los orgánulos celulares y ayuda en sus movimientos.
2.1.- Retículo Endoplasmático

En la comunicación con la envoltura nuclear y se extiende por todo el citoplasma de la célula.
- Tiene un único espacio interno denominado lumen.
- Formado por cisterna, vesículas y túbulos torcidos.
Síntesis de proteínas,metabolismo delípidos y algunosesteroides ytransporte intracelular.
a) R.E.Rugoso

Entre la membrana nuclear y el R.E. Liso.
- Tiene ribosomas anclados a la membrana.
- Se comunica con la membrana nuclear y con el retículo endoplásmático liso.
Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo.
b) R.E. Liso
En la comunicación del R.E.R. y se limita con la membrana plasmática
- Carece de ribosomas.
- Formado por una red de túbulos unidos al RER, que se extiende por todo el citoplasma.
- Sintetiza todos los lípidos constituyentes de las membranas: colesterol, fosfolípidos, glucolípidos, etc.
2.2.- Ribosomas:
Ubicadas en el citosol, pero también se pueden ubicar adheridas en el R.E.R.
- Composición: dos complejos grande de ARN y proteína.
- Elabora proteínas de la información leída del ARN en el proceso de traslación.
2.3.- Mitocondrias:
- Se encuentran flotando en el citoplasma de todas las células eucariotas.
- Fuente de energía de las células, esta energía es recogida de las biomoléculas (azúcares y grasas).
- Rodeadas con una membrana doble a igual que el núcleo.
- Convierte nuestra comida en energía y nos la da en forma de ATP.
2.4.- Lisosomas:
Dispersos en el citoplasma.
- Vesículas que provienen del aparato de Golgi.
- Rodeada por una membrana, es de forma esférica.
Digiere las sustancias que lleguen a su interior.
2.4.- Aparato de Golgi:
Entre la membrana celular y la membrana externa del retículo endoplasmático rugoso.
- Formado por uno o varios dictiosomas ( agrupación paralela de cuatro a ocho
cisternas membranosas).
Transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas procedentes del R.E.
2.5.- Centriolos:
En la base de los cilios y flagelos (prolongaciones celulares adaptadas para el movimiento).
- Formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales.
- Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster).
Realiza la organización del huso mitótico, que va permitir la repartición del material genético (cromosomas) a cada célula hija.
2.6.- Vacuolas
a) De C. Vegetal:

Entre la pared externa del retículo endoplasmático y entre la membrana celular.
- Solo hay una en la c. vegetal.
- Es variable de tamaño.
- Esta rodeada por una membrana, repleta de agua y nutrientes (proteínas, azúcares, sales, etc.)
- Acumulación de reservas y productos tóxicos.
- Crecimiento de las células por presión de turgencia
b) De C. Animal:
Dispersas en el citoplasma.
- Vesículas de diámetros variados y limitan con una unidad de membranas.
- No tienen un gran tamaño.
- Su función es de encargarse de eliminar el exceso de agua.
3.- Núcleo:

Tiende a estar ubicado en una posición central en el citoplasma.
- Organización más característica de las células eucariotas.
- Esta rodeada de una cubierta propia, que es la envoltura nuclear.
- Controla las actividades celulares.
- Protege al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan libremente en el espacio y tiempo
3.1.- Envoltura Nuclear:
Se encuentra cubriendo el núcleo
- Doble membrana llena de poros
Regula en intercambio de sustancias con el citoplasma
3.2.- Núcleo plasma:
Entre la envoltura nuclear y el nucléolo.
Es una sustancia semilíquida.
Mantiene suspendidos los cromosomas y el nucléolo.
3.3.- Cromatina:
Están rodeando al nucleolo.
- Forma que toma el material hereditario durante la interfase del ciclo celular
- Consiste en ADN asociado a proteínas.
3.4.- Nucléolo:
Ubicado dentro del núcleo.
- Cuerpo esférico.
- Puede existir varios nucleolos en un mismo núcleo depende del tipo de célula
Almacenador de A.R.N




Clases de Células
Criterios
1.- Por nutrición:
1.1.- Autótrofa:
1.2.- Heterótrofa:
- Obtienen su materia orgánica a partir de materia inorgánica (CO).
- Ejemplos: Célula de los vegetales.
- Obtienen la materia orgánica a partir de materia orgánica (sintetizada).
- Ejemplo: C. de los animales.
2.- Por su forma de vivir:
2.1.- Protistas:
2.2.- Asociadas:
- Viven solas cuando forman cuerpos unicelulares.
Ejemplos:
* Protozoos (Heterótrofos: ameba, paramecio)
* Protofitas (autótrofas: euglena).
- Viven así cuando hay más de una célula.
- Cada célula tiene su propia identidad y ejecuta todas sus funciones.
3.- Por su Complejidad:
3.1.- Procariotas
3.2.- Eucariotas:
- Carecen de envoltura nuclear( menos evolucionadas)
- Ejem: Bacterias y algas cianofíceas.
- Composición: una membrana plasmática, pocos orgánulos y ribosomas y un cromosoma circular.
- En el nucleoide se halla condensado la información genética.
- Más evolucionadas y complejas.
- Composición: orgánulos celulares, más de un cromosoma (lineales).
- La información genética esta rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo.
4.- Por su Origen:
4.1.- C. Animal:
4.2.- C. Vegetal:
- Pueden ser geométricas(c. planas del epitelio), esféricas (glóbulos rojos), estrelladas (c. nerviosas) o alargadas (c. musculares)
- No tiene plastos pero si vacuolas de tamaño pequeño y centríolos.
- Tamaño: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las c. musculares.
- Presentan una membrana plasmática más dura(compuesta por celulosa)
- Vacuolas de gran tamaño y plastos.
- Gracias a su membrana rígida estas células presentan formas geométricas, ya vemos el caso de las células hexagonales en la cubierta de las cebollas.


Son muchos y muy diversos los tipos de células que constituyen el organismo, y cada uno esta dotado de estructura y función propias. Algunos como los glóbulos blancos, se mueven libremente sin adherirse a otras células. En cambio, las células musculares están firmemente unidas entre sí. Otras células, como las de la piel, se dividen y reproducen con rapidez, mientras que otras, como las células nerviosas en circunstancias normales no se dividen ni se reproducen nunca. Determinadas células, sobre todo las glandulares, tienen por función principal la producción de sustancias complejas como las hormonas o las enzimas. Por ejemplo, ciertas células mamarias producen leche, algunas del páncreas producen insulina, otras del revestimiento de los pulmones mucosidades, y algunas de la boca saliva. Existen otras células cuya función es conducir impulsos eléctricos y comunicar el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) con el resto del organismo.


Nuevo Manual Merck, cap 1, pag 1.
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_002.htm
http://personalabp.blogspot.mx/2007/06/descripcin-de-las-partes-de-la-clula.html